jueves, 19 de septiembre de 2013

MANUAL DE EXTRACCION DE LA SAVIA DEL HULE

MANU

1.   JUSTIFICACIÓN


El hule es uno de los principales materias primas mas utilizadas a nivel mundial, ya que con ella se elaboran distintos  productos derivados de este, por ejemplo los neumáticos, algunos calzados, entre otros.
 Jaltepec de Candayoc es una comunidad perteneciente al municipio de San Juan Cotzocón, ubicada en la Región Mixe del Estado de Oaxaca. Esta comunidad se caracteriza por su gran extensión de terreno, como también el tipo de suelo y clima, que son aptas para la productividad del árbol de hule. Razón por la cual los estudiantes del Sexto Modulo “A” del Bachillerato Integral Comunitario N°.14 (BIC), de Jaltepec de Candayoc,mediante el modulo que lleva por nombre DESARROLLO INTEGRAL Y PRODUCCIÓN, nos damos a la tarea de elaborar este manual que lleva por nombre TECNICAS DE EXTRACCION DE LA SAVIA DEL ARBOL DEL HULE, con la finalidad de conocer y dar a conocer el proceso de plantación y extrancion de la savia del hule, para asi implementar proyectos relacionados con el hule y asi poder impulsar la obtension de recursos económicos para un desarrollo económico.






2.   OBJETIVO


El presente manual se elabora con el fin de trazar los lineamientos generales , es decir los conocimientos que  se  deben  tener  en  cuenta  para  la  producción  de  caucho,   desde la plantación de la materia  prima, que es el árbol del hule  hasta la obtención del producto final, bajo estándares y normas  de calidad.




 




3.   INTRODUCCIÓN

El árbol del hule, (Hevea brasiliensis) originario del Brasil, es una planta tropical de un largo periodo pre productivo de 6 a 7 años y con una vida productiva que alcanza los 30 a 40 años. Si bien prospera en una gran diversidad de ambientes, su desarrollo y rendimiento óptimo se obtiene en sistemas agroecológicos que presenten climas cálidos húmedos y suelos de textura franca con profundidad mayor a un metro, de buen drenaje, con un pH de 4 a 5.9, que es el caso de los suelos Luvisoles y Acrisoles, y una pendiente no mayor al 12% para facilitar los trabajos de establecimiento, mantenimiento y cosecha para, consecuentemente, reducir costos. 
La temperatura media anual necesaria se encuentra entre los 26 y 28ºC, con una precipitación media anual de entre 2,000 a 3,500 milímetros anuales, con una distribución uniforme, una altitud de entre 50 a 400 msnm y vientos no mayores a los 90 km/h.  
En nuestro país, el cultivo del hule (Hevea brasiliensis) se remonta a 1882, cuando las compañías inglesas y holandesas establecieron las primeras plantaciones en los municipios de Tezonapa, Veracruz; Tuxtepec, Ojitlán y Santa María Chimalapa, Oaxaca; y en la Hacienda Zanjón Seco en Chiapas. Durante el periodo de 1895 a 1910 se establecieron 2,000 hectáreas en la hacienda “El Corte” y 500 hectáreas en “La Esmeralda”, localizadas en la zona ístmica de Veracruz y Oaxaca. En la década de los cuarenta, la Secretaría de Agricultura y Ganadería localizó las áreas con mayor potencial para el cultivo, eligiéndose el Valle de Tezonapa en el estado de Veracruz. 

En México, a pesar del gran potencial que se tiene para desarrollar el cultivo del hule (349,241 ha aprox.), en 2009 sólo se tienen establecidas 27,128 ha (7%). La superficie mundial sembrada es de 9.8 millones de hectáreas y el 90% se localiza en Asia. (Hernandez., 2011)  

4.   ANTECEDENTES
Algunas de las propiedades y usos de caucho fueron descubiertos por los Indios tropicales de Sudamérica mucho antes de las travesías de Colón. Desde hace muchos años, los español tratados de duplicar los productos resistentes al agua (calzado, revestimientos, y cabos) de los Indios, pero ellos fracasaron. El caucho llegó a ser meramente una curiosidad de museo en Europa durante los siguientes dos siglos.
En 1731 el gobierno Francés envió al geógrafo matemático Charles Marie Condamine (1701-74) a Sudamérica a una expedición geográfica. En 1736 él envió a Francia los varios rollos de caucho crudo, junto con una descripción de los productos fabricados por los Indios del Valle del Amazona. El interés científico general en la sustancia y sus propiedades se revivió, y se buscaron las maneras para disolver el látex el cual endurece rápidamente después de ser extraído para poder trabajarse a distancia de su fuente natural.
 Muchos científicos trabajaron sobre el problema, y en 1770 el químico Británico Joseph Priestley descubrió que ese caucho puede usarse para borrar marcas de lápiz refregando, propiedad de la cual deriva el nombre de la sustancia.
En 1791 se inició la primera aplicación comercial del caucho cuando un fabricante Inglés, Samuel de Repiqueteo, patentó un método para impermeabilizar un paño al tratarlo con una solución de caucho en trementina. El químico e inventor Británico Charles Macintosh, en 1823, estableció una planta en Glasgow para la fabricación de paño impermeable y los vestidos impermeables que han sostenido su nombre.


 




5.   GENERALIDADES DEL PRODUCTO
El hule es un producto que se caracteriza por sus condiciones de flexibilidad y elasticidad como respuesta a las presiones de estiramiento o arqueo al que se le somete respondiendo a dichas presiones en la misma dirección, y cuando se deja de ejercer dicha presión el hule tiende a recuperar su estado y forma original. Dadas estas propiedades particulares diferentes a cualquier otro elemento producido por un proceso industrial, el hule se utiliza para fabricar productos y objetos que requieren de flexibilidad y elasticidad para su uso. 
Existen dos tipos diferentes de hule dependiendo de su fuente de origen y composición química:
Ø  Hule natural que proviene del látex extraído de diferentes árboles Latifoliados tropicales comúnmente conocidos como árboles de hule.
Ø  Hule sintético derivado básicamente de petróleo.  
La diferencia principal entre ambos estriba en que los diferentes hules sintéticos se diferencian por sus distintivas estructuras químicas, por el contrario, el hule natural depende de los diferentes grados y/o diferentes especies de árboles de hule del cual es extraído. 
El hule natural se obtiene de la sabia-látex de una gran variedad de arboles Latifoliados de clima tropical, siendo  principalmente los que a continuación se mencionan:
o   Hevea Brasiliensis. Que es la especie más usada en plantaciones
o   Partenia Argentatum, también usada en plantaciones pero en mucha menor proporción.
o   Flecha izquierda: INDICECastilla elástica (especie que existe en la Mosquitia de Honduras y Nicaragua y está presente en todo Centroamérica). (FIDE-SECTO-FORCUENCAS, 2008) 



6.   DEMANDA ESTIMADA EN EL MERCADO

A partir de la presente década la demanda mundial por productos de hule, y particularmente por hule natural se ha incrementado sustancialmente debido cuatro factores importantes: 
·         La rápida propagación de la enfermedad VIH/SIDA, cuya principal medida de protección es el uso de profilácticos (condones) los cuales se fabrican a partir de hule natural.
·         El acelerado crecimiento de las economías emergentes de Asia: China e India, que ha significado un aumento considerable en la venta de carros, por consiguiente, en el consumo de llantas para todo tipo de automóviles y camiones, así como de otros productos derivados del hule.
·         El aumento en el precio del petróleo ha ocasionado un incremento sustancial en el precio del hule sintético, lo cual ha significado un aumento en el uso del hule natural en proporción al hule sintético.
·         El crecimiento de la economía mundial durante la última década ha ocasionado un incremento en la demanda mundial de hule superior a lo pronosticado.  
(Fuente: “Determinación del Potencial para la Extracción, Procesamiento y Comercialización de Hule Natural y Tuno de los Bosques Latifoliados en la Cuenca del Río Patuca.” FIDE-SETCO- FORCUENCAS, 2008)






7.   USO DEL CAUCHO


El consumo anual de caucho natural es para la fabricación especialmente de llantas. Las llantas para vehículos pesados, por ejemplo, utilizan mezclas de caucho natural más elevadas, pues esta materia ayuda a dar una mayor resistencia a la fricción y torsión y su menor recalentamiento por efecto del rodamiento. (En Europa, los neumáticos representan más del 70% del consumo). 
El 7% del caucho natural en Europa, se destina para la producción de látex, concentrándose en: guantes, gorros de baño, globos, condones, juguetes, hilos elásticos, trajes de buceo, gomas, cintas adhesivas, cintas aislantes. Otros usos (23%) se utiliza para material para laboratorio, medicina, e industrial (tubos y láminas), colchones, almohadas, esponjas, mangueras, etc.}





8.   METODOLOGIA PARA LA PLANTACION DEL ARBOL  DEL CAUCHO

En este apartado se describirá el proceso de plantación del árbol de caucho, tales como se menciona a continuación:
Limpia del terreno. Es una labor cultural de gran importancia en los primeros años del cultivo, ya que con las primeras lluvias el cultivo se enfrenta a una gran competencia con las malezas, está limpia se realiza en forma manual con machete y guadaña en la mayoría de los casos, o con maquinaria y equipo (capeadora, etc.) en menor grado.  Se recomienda la total eliminación de la maleza o vegetación existente por el método más accesible al productor. Si las condiciones topográficas lo permite esta labor se debe mecanizar. 
La limpia se realiza antes de que lleguen las primeras lluvias, preferentemente debe de integrarse la hierba cortada al terreno como materia orgánica, en caso de que se adopte por quemar la hierba deben de observarse las precauciones exigibles por la ley y por las condiciones reinantes.   La limpia del terreno incluye las labores de derribo de acahual, integración o quema de la hierba y vigilancia del fuego.
Corte de balizas (estacas). Este material se utiliza para señalar los sitios de apertura de las cepas para la plantación, requiriendo de 500 estacas/ha (incluyendo un 5% adicional), se requiere de 1 jornal para su corte y hechura. 
Trazado y balizamiento.  El trazado de la plantación está determinado por la topografía del terreno. Preferentemente deben ser terrenos planos. En terrenos accidentados, es recomendable realizarlos en curva de nivel y con trabajos de protección anti-erosiva tales como terrazas y/o taludes.


La finalidad de esta actividad es colocar las plantas en forma simétrica dentro de la plantación definitiva; los pasos a seguir son los siguientes: 
·         Marcar la línea principal a lo largo del terreno.  
·         Trazar una línea perpendicular a la principal por medio del “triángulo” 3, 4, 5 o cualquiera de sus múltiplos.
·         Trazar de la misma forma las otras 2 líneas hasta completar el rectángulo.
·          Colocar estacas (balizas) con una separación de 6 m. entre hileras y 3.5 m. entre plantas, o a la distancia de siembra que se seleccione.
·         Tirar las líneas a lo largo y ancho del polígono. Conviene orientar las calles en el sentido de los vientos dominantes de la región. 
Se recomienda el espaciamiento de 6 x 3.5 m. con un arreglo en marco real, un distanciamiento así da 476 plantas/ha., empleándose 8 jornales/ha normalmente; las líneas de hule deben trazarse cuidando la orientación del terreno (para terrenos planos, la línea de plantación debe orientarse de norte a sur a efecto de facilitar el paso de los rayos solares y los vientos dominantes). Estos jornales incluyen 2 para colocar las estacas y las plantas. Esto se hace con el fin de que al hacer la holladura (hueco) no se pierda el trazo.  
Época de plantación. El material vegetativo deberá plantarse preferentemente durante la estación lluviosa del año. Las plantaciones pueden establecerse hasta finales de la época de lluvias, siempre y cuando se utilicen materiales avanzados, como plantas con 2 ciclos de hojas maduras o tocón desarrollado de 18 meses en viveros de piso.
Apertura de sepas. Las cepas se hacen de 5 a 20 días antes del trasplante, en terrenos arcillosos descartar la apertura mecánica de cepas. El tamaño de la cepa depende del tipo de material a plantar. Para planta de 2 ciclos de hojas maduras, las cepas deben medir 40 cm. de lado y 55 cm. de profundidad, para la elaboración de cepas manualmente se utilizan “mapachas” y cavadores, o bien mecánicamente con barrenos de 30 cm. de diámetro que se adaptan a la toma de fuerza del tractor. 
Un jornalero rinde en promedio 23 cepas/jornal, el rendimiento está influenciado por las características del suelo, se requieren suelos profundos francos y sin piedra, 476 cepas entre 23 igual a 21 jornales / ha.   Para el año 2, por reapertura de cepas y para reposición de fallas (aproximadamente 5%) se requiere 2 jornales. 
Material vegetativo. El material desarrollado (bolsa) debe ser planta con las hojas maduras, homogéneas, sanas y vigorosas. Debe ser planta clonal certificada y liberado por el INIFAP.   La planta clonal certificada (bajo análisis de electroforesis) es material de alto rendimiento, precoces y adecuados a cada región la cual ha sido validada por el INIFAP.
Acarreo y distribución de planta. Se recomienda poner especial atención en el acarreo y el manejo (maniobras) de la planta, evitando que se cargue del tallo, debiendo ser de la base de la bolsa, así también durante la transportación no se deben encimar las bolsas una a otra y se deben evitar daños por transportarla sin protección a los vientos debido a que la velocidad del transporte provoca deshidratación y daños mecánicos en las hojas de las plantas.  Se deben considerar 5 jornales para el acarreo y distribución de la planta en el terreno. 
Trasplante (plantación). Antes de efectuar el trasplante se recomienda la aplicación de un herbicida en una franja de 0.75 m. donde se establecerán las líneas de plantas. 
Para trasplantar planta en bolsa, se debe proceder en principio a cortar con una navaja la base de la bolsa (aprox. 2 cm.) recortando inclusive la parte de la raíz que se encontraba enroscada. Posteriormente introducir la bolsa, rasgar la parte lateral y retirar pausadamente el residuo de la bolsa misma. Luego rellenar primero con la tierra de mayor contenido de materia orgánica apisonando firmemente con la ayuda de un palo grueso o usando los pies descalzos del trabajador. 


Se tiene un rendimiento de 46 plantas/jornal: 476 plantas entre 46 = 10 jornales/ha., más otro jornal, para hacer un 5% de replante (21 plantas) entre el 1° y el 3° mes de la plantación. 
El material para replante se debe conservar a un lado de la plantación con el fin de cubrir las fallas que presenten, preservando así la homogeneidad en el desarrollo de la planta.  El replante consiste en reponer las plantas muertas en el campo después de la plantación. Las muertes de éstas pueden deberse a una mala plantación, a maltrato en el transporte o daños mecánicos después de la plantación. 
 Fertilizante y aplicación. El producto comercial que se sugiere es el fertilizante compuesto 17-17-17 en las dosis posteriormente señaladas. Al fertilizar, deberá estar maduro el último ciclo de hoja de las plantas, de lo contrario se puede ocasionar quemaduras en las yemas o en las hojas tiernas. 
El fertilizante se coloca en un círculo que abarque la zona de goteo de la planta, para lo cual se afloja el suelo con un azadón, a una profundidad de 4 a 5 cm., cubriendo el producto con la tierra suelta para evitar su pérdida por volatilización. 
Debido al alto costo de este importante insumo, se recomienda realizar un análisis de suelo para identificar las necesidades de nutrientes.   Se aplica 50 gr. /planta en el año 1 (diciembre) se requiere de 2 jornales/ha.  Para cada aplicación a partir del 2° y hasta el 6° año, serán dos aplicaciones por año (julio y diciembre), aumentando 50 gr. /árbol cada año hasta llegar en el 6° año a 300 gr. 


 




9.   MANTENIMIENTO DE  LA PLANTACION

Durante los primeros años de desarrollo del árbol se debe evitar oportunamente la competencia por agua, luz, espacio y nutrimento con la maleza, de lo contrario se tienen efectos adversos en el crecimiento del árbol, prolongando considerablemente el periodo pre-productivo del mismo. Para el control de la maleza se puede usar coberteras de leguminosas, intercalar cultivos anuales, eliminarla manualmente, mecánicamente o con la aplicación de productos químicos. 
Limpia de líneas y arrope. La plantación en antiguos potreros implica aportar un cuidado intenso para eliminar particularmente las gramíneas que provocan un alto consumo de agua y enfermedades de raíces. 
El control manual de la maleza se efectúa mediante el uso de machete y/o azadón, principalmente en un círculo de 2 m. de diámetro alrededor de las plantas, repitiendo la labor de 4 a 5 veces por año. 
Para el control químico de la maleza se sugiere aplicar dos veces por año la mezcla compuesta por 3 kg. de Diurón y 2 Lt. de Paraquat por ha. Cuando predomina la maleza de hoja angosta (pasto o zacate), se recomienda aplicar de 2 a 3 lt. por ha. del herbicida Glifosato. Es importante señalar que los productos anteriores, deben de aplicarse cuando la corteza del tallo de las plantas de hule sea de color café al menos en los primeros 30 cm. de altura del suelo, evitando así un posible daño a las mismas. 





La limpia de líneas y arrope, consiste en la eliminación de maleza a 1 m. alrededor de las plantas, efectuando dos limpias en el año 1 (oct. - abr.), 3 limpias en el año 2 (jul. - sep. - nov.) y 2 limpias en los años 3, 4 y 5 (jul. - oct.), cajeteando alrededor de cada planta y arropando usando un jornal. El arrope consiste en cubrir con una capa de pasto seco alrededor de la planta establecida, formando un círculo de un metro de diámetro, el cual se mantiene al menos los primeros dos años de la plantación, sobre todo en las épocas secas del año. Esta labor tan sencilla protege a la planta de quemaduras, deshidratación, maleza en la zona de raíces y conserva la temperatura y humedad del suelo. 
Limpia de calles. Se refiere a la eliminación de maleza entre líneas y el control del desarrollo de la Pueraria para evitar que se enrede a la planta del hule. 
Otra labor cultural necesaria desde el 2° año, es el mantener una línea de dos metros de ancho alrededor de la plantación con el propósito de prevenir los incendios, esta actividad se lleva a cabo al inicio de la sequía y ocupa 4 jornales durante el año (del 2° al 5° año).  
Podas. Se efectúan durante el desarrollo del árbol del hule dos tipos de podas: 
Ø  Poda de brotación: consiste en la eliminación de todos los brotes procedentes de pie franco usado como patrón, principalmente durante los primeros 60 días, para facilitar el crecimiento del brote clonal; asimismo, de éste se deben eliminar todos los brotes laterales, se requiere efectuar su eliminación cada 15 días durante los meses de agosto a diciembre del año 1, para lo cual se requiere el empleo prorrateado de 3 jornales/ha./año.







Ø  2. Poda de formación: tiene como propósito que la planta tenga un fuste recto, sin ramificaciones y con un desarrollo uniforme, adicionalmente, cuando aparezca el cuarto ciclo de hojas se poda el segundo y así sucesivamente hasta que la planta alcance una altura de 1.8 a 2 m., después de lo cual se deja que el árbol forme su copa normal. 
En los años 2, 3 y 4 se requieren proceder con podas de formación, efectuando recorridos cada mes durante todo 1 año, se considera el empleo prorrateado de 2 jornales/ha./año. 
La aplicación (pintar) de cal en los árboles hasta una altura de 1.50 m. permite limitar los ataques de insectos trepadores y limitar la deshidratación. 
Limpia general. Entre el 6° y 7° año se inicia la pica, la sombra reduce la presencia de cobertera, se tiene poco desarrollo de la maleza y se hacen necesarias 2 limpias generales con 2 jornales cada limpia (julio y octubre) para la modalidad con cobertera. 
Control de plagas y enfermedades. Se considera el control de plagas y enfermedades, cuando sea necesario se requiere de insecticidas, fungicidas, rodenticidas según sea el caso, para el combate de plagas y enfermedades.







10.               COSECHA DEL CAUCHO
En promedio se requiere de 6 a 7 años para que los árboles de una plantación alcancen el desarrollo productivo, sin embargo una plantación bien cultivada puede iniciar a producir a los 5 años. Los árboles del hule se comienzan a explotar cuando el 60% de ellos tengan 45 cm. o más de circunferencia , a 1 m. de altura del injerto, con un espesor de la corteza mínimo de 6 mm., lo que quiere decir que no es la edad del árbol la que se toma en cuenta, sino el desarrollo de éste. Para saberlo, a partir del año 4 se deben tomar datos de circunferencia. 
10.1 MATERIALES  PARA LA EXTRACCIÓN DE LA SAVIA DE HULE.
Los implementos que se requieren en la etapa productiva se anotan a continuación: 
Ø  Tazas de recolección; (Conos de plástico) se usa para almacenamiento  del látex del hule, estas se pueden comprar o también  elaborar manualmente con botellas PET de tres litros cortadas a la mitad.
Ø  soportes de alambre galvanizado para tazas de recolección o conos, se usa para detener los conos.
Ø  canalejas de lámina galvanizada de 3 x 7 centímetros, se pueden comprar o elaborar manualmente, sirve de guía de la savia hacia el cono.
Ø  marcador de consumo de corteza
Ø  cuchilla metálica de pica descendente; se usa para el rayado del árbol de hule.
Ø  Brochas; Para la aplicación de los plaguicidas a los arboles de hule.
Ø  Cinta de sastre o cordel, se usa para medir la distancia del injerto al lugar en donde se efectuara el rayado. 
Ø  cubetas de plástico, se usa para la recolección de la savia coagulada.
Ø  bomba rociadora para aplicar fungicidas manualmente
Ø  lima triangular o piedra de afilar; para dar mantenimiento al filo  de las cuchillas.
Ø  coladera de aluminio; se usa para separar las impurezas del látex.
Ø  Material de aseo
Ø  Banderola de lámina galvanizada; se usa para trazar la inclinación en donde se deberá rayar el árbol.
Ø  Ácido muriático: sirve para el cuajado de la sabia del hule.
Ø  Tambo de plástico de 200 litros: se usa de molde para la elaboración de envoltorios de hule.
Ø  Lona de polietileno:
Ø  Mánzate: polvo para la prevención de plagas en los arboles  de hule.
Ø  Escalera de aluminio: Rayado del árbol de hule a una cierta altura.
Ø  Machete: Limpieza del área de trabajo.
Ø  Alicate: Corte de los soportes. (bic14, 2013)
Las tazas recolectoras se reponen el 15% anualmente, los soportes para tazas un 5% y las canalejas 8%. La bomba rociadora manual y la coladera de aluminio para látex se reponen cada dos años. 
Se sugiere seguir las siguientes recomendaciones para evitar la contaminación del látex: Las cuchillas de pica no deben de estar oxidadas, manchadas ni infectadas por sustancias que puedan contaminar el látex. 
Las tazas y canalejas deberán de limpiarse con agua o un trapo húmedo, colocando las tazas en forma vertical sobre el soporte de alambre. El tamaño de las cubetas de recolección deberá facilitar las maniobras de campo.
Flecha izquierda: INDICELas mallas de colar sirven para separar las impurezas del látex; son recomendables las de acero inoxidable calibre 80 o de aluminio; en caso de no contar con este tipo de material, podrá utilizarse “malla de mosquitero”, lo más fino posible y doblada. Se sugieren piletas de 2 metros de largo, 1.50 metros de ancho y 0.50 metro de profundidad. Estas dimensiones facilitan el manejo del coágulo y lo preservan en buenas condiciones en tanto se comercializa. El número de piletas dependerá de los volúmenes de producción. 

10.2.     CUADRO DE MATERIALES Y SUS FUNCIONES

MATERIALES
IMAGEN
USO



Taza de recolección   ( conos de plástico)
Se usa para almacenamiento  del látex de cada uno de los árboles de hule.
Soporte de alambre galvanizado.
Se usa como sostén de los conos o tazas de recolección.
Canalejas de lámina galvanizada de 3 x 7 cm.
Se usa para guiar la savia del hule hacia el cono de plástico.
Cuchilla metálica de pica ascendente.
Se usa para el rayado del árbol del hule.
Brochas
Se usa en la aplicación de los plaguicidas al árbol.
Cubeta de plástico de 19 Lts.
Recolección de la savia coagulada en los conos.
Bomba rociadora.   (de mochila)
Aplicación de fungicidas, insecticidas, etc.
Lima triangular o lija.
Mantenimiento del filo de  las cuchillas.
Ácido muriático.
Cuajado del látex del hule.
Tambo de plástico de 200 Lts.
Molde para la elaboración de envoltorios de hule.
Lona de polietileno.
Sellado del molde para impedir el derrame de la savia del hule.
Plaguicida. (Mánzate)
Prevención de la plaga en el árbol de hule.
Escalera de aluminio.
Facilitar el rayado del hule a cierta altura.
Machete.
Limpieza del área de trabajo.
Alicate
Corte de los soportes.
Carretilla.
Transporte del hule al lugar de almacenamiento.
Lámparas mineras.
Facilitar el trabajo vespertino.


(Fuente: Lluvia de ideas del grupo “6” modulo en coordinación con alumnos con conocimiento empírico que laboran en esta actividad de la producción del hule.) (6, 2013)


10.3 METODOLOGÍA A SEGUIR  PARA LA EXTRACCION DE LA SAVIA DE HULE.

Una plantación de hule se establece con 476 árboles por hectárea. En algunos casos durante el periodo pre-productivo (primeros 6 años de establecimiento en campo) se pierde aproximadamente del 10 al 15% de su población debido a la influencia de factores naturales como viento, fuego, y la eliminación de árboles raquíticos o dominados, quedando una densidad de 400 árboles por hectárea al inicio del sangrado. 
Existen tres factores básicos a considerar para iniciar el sangrado de una plantación de hule, éstos son: 
a) Crecimiento de los árboles.- Para iniciar el aprovechamiento de una plantación de hule, se requiere que el 60% de los árboles tengan una circunferencia de tallo de 45 cm. a 1 m. de altura, a partir de la unión del patrón con el injerto.
 b) Factores socio-económicos.- Se deben considerar entre otros, el precio del hule en el mercado y la disponibilidad de picadores.  
c) Condiciones climáticas.- La apertura de los tableros de pica debe realizarse una semana antes de comenzar el periodo de lluvias, lo cual contribuye a disminuir el ataque de enfermedades del tablero de pica.
Se selecciona arboles de aproximadamente   de 8 a 10 años, con una circunferencia de 45 cm de diámetro.
Se limpia el contorno del árbol aproximadamente de 1 a 1.5 metros, para permitir la deambulación para el rayado.
El rayado del árbol de hule, tiene como objetivo extraer el látex de forma racional y eficiente, mediante cortes controlados y sistemáticos de la corteza sin ocasionar daño a los tejidos que permiten su regeneración (cambium). 
Durante la ejecución de la pica se consume verticalmente la corteza, debiendo ser de 2 mm por pica y a una profundidad de 1 a 1.5 mm de la zona generatriz de la corteza. El índice óptimo en el consumo de corteza depende mucho de la capacidad del picador. Consumir más corteza no influye en incrementos en el rendimiento y sí reduce la vida productiva del árbol.
Cuando se termina la corteza de una cara del árbol, se traza en el lado opuesto otro tablero de pica, repitiendo alternadamente este proceso. De esta manera, cuando se termine un tablero, el otro ya debe estar regenerado y listo para explotarse. 
Para iniciar la explotación en árboles jóvenes, después de abrir el tablero de pica, se sugiere efectuar el sangrado o cosecha del látex dos o tres veces por semana.
El rayado o pica se debe de hacer en la madrugada como a las cinco de la mañana, debido a que es cuando el hule suelta más fluido por la falta de calor.
Para iniciar la explotación del árbol se debe dividir el tallo en dos partes longitudinal y simétricamente, en dirección Este–Oeste, cada una de éstas se denomina “tablero de pica”; para trazarlos se procede como sigue: 
Ø  Los tableros ubicados de Este a Oeste están expuestos a los rayos solares, lo cual disminuye la humedad y la presencia de enfermedades. Con una cinta o hilo se marcan dos puntos opuestos, tanto en el punto de unión del patrón con el injerto a 1 metro de altura sobre éste. Estos puntos se unen verticalmente con una línea hecha con regla o vara.
Ø  b) El trazo del ángulo de inclinación del corte de pica es de suma importancia para obtener los máximos rendimientos. En la corteza, los vasos de látex se orientan en un ángulo que varía de 2.1° a 7.1° a la derecha y hacia arriba; por ello, la pendiente del “corte de pica” debe ser de 30°, descendente de izquierda a derecha en los árboles clónales. Para su trazo se usa una banderola de lámina galvanizada No. 30, con  la inclinación adecuada, la que se apoya en la raya vertical derecha ya trazada, marcándose la semiespiral descendente.
Ø  c) Después, con la cuchilla de pica se hace un corte sobre la semiespiral, sin dañar la zona que regenera la corteza o cambium. La parte superior de este corte se “despalma”, para que la cuchilla pueda asentarse bien al realizar la pica.  
Ø  d) Finalmente, se hacen dos cortes de 10 cm. de longitud, uno en la parte superior y otro en la inferior; a éstos se les llama “tope de cuchilla” y “canal de escurrimiento”, respectivamente. 
En la parte inferior de la semiespiral, se coloca la canaleja de escurrimiento de 3 x 7 cm. a 10 cm. por debajo de la canaleja se coloca un soporte de alambre galvanizado No. 12, que abarque todo el tallo del árbol; sobre éste se pone la taza recolectora del látex. La taza debe contener ácido muriático para dar mejor consistencia al quesillo.
Se realiza el rayado a la altura del picador, el rayado  se efectúa de izquierda a derecha de forma descendente.
.La recolección del látex coagulado se lleva cabo por las tardes en eso de las cinco de la tarde, se recolecta mediante un bote de plástico y se almacena en un tambo de 200 lts, la cual se usa como molde para la elaboración de envoltorios de hule.
Para la elaboración de los envoltorios es necesario partir el tambo a la mitad y colocar la lona de polietileno en su interior, posteriormente se le rellena con los pedazos de látex coagulados de forma que quede lo más ajustado posible.
Teniendo el tambo lleno se le aplica un suero; el suero es la mescla de látex  fresco, recién extraído con ácido muriático.
El suero ayuda a que los trozos de látex coagulados  se adhieran unos con otros formando un solo envoltorio.
Realizado los envoltorios se almacenan hasta tener una buena cantidad y después comercializarlo.
La comercialización se puede realizar de manera directa e indirecta; comerciar directamente consiste en venderla directamente con la empresa procesadora en este caso las huleras.
Otra de las maneras de comerciar es mediante intermediarios, pero permítame mencionar que lo compran a un menor precio.  Debido a esto se puede decir que la mejor forma de comercializar el producto es directa. (bartolo, 2013) 





10.4 RENDIMIENTO DE UN PICADOR


El trabajo de un picador consiste en: colocación y limpieza del equipo de pica; la pica del árbol, recolección del látex, aplicación de estimulantes y control de plagas y enfermedades. Las altas temperaturas acortan el tiempo del flujo de látex, disminuyendo la producción. Se sugiere iniciar la pica entre las 5 y las 6 de la mañana; de esta manera un picador terminará de picar (sangrar) sus 450 a 550 árboles a más tardar a las 9 de la mañana. 
Un picador puede sangrar de 450 a 550 árboles por día y este rendimiento puede variar en función de las siguientes 4 variables: 
a) Edad de la plantación y/o circunferencia de los árboles.
b) Condiciones de la plantación, comunicación interna en la plantación y topografía.
c) Climáticas: Precipitación (punto de rocío) y temperatura (número de horas frescas de 10º a 20º C.).
d) Habilidad y experiencia del picador, el sistema de pica y disponibilidad del equipo y del material.






10.5 MANEJO DE LA PRODUCCIÓN EN CAMPO.

El látex que se obtiene por medio de la pica del árbol de hule se colecta en tazas, la recolección de látex Se inicia a más tardar a las 11 de la mañana; el látex de las tazas se recolecta en cubetas de 19 litros y el manejo varía dependiendo si el destino de venta será al mercado en forma líquida (látex) o sólido (coagulada). 
 El hule coagulado sobre el corte de pica (greña), así como el coagulado en la taza (quesillo) deberá recogerse en una cubeta antes de hacer la pica. Normalmente este tipo constituye de 10 a 20% del producto total. 
El hule cosechado (látex) es altamente susceptible a la acción de las bacterias, debido a su contaminación durante el almacenaje y mercadeo.
Si el látex se pretende comercializar de manera coagulada, se requiere la ayuda de moldes para la elaboración de envoltorios y hacerlo más manipulable.
El molde se  realiza según la creatividad de cada quien. Unos  realizan cajas con palillos o madera, otros utilizan tambos de plástico de 200 lts. Partidos a la mitad, ambos cubiertos con una lona  de poliuretano para impedir su esparcimiento.
Una vez que se tenga el molde se coloca dentro, los pedazos de látex coagulados, posteriormente se le aplica suero; el suero es el látex liquido disuelto con ácido muriático, se utiliza como relleno del molde para así formar un solo envoltorio.
Una vez teniendo los envoltorios están listos para su comercialización.
  


10.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Las plagas y enfermedades que pueden afectar al cultivo de hule durante su ciclo de vida son muy diversas y causan daños de importancia económica, La principal plaga en el hule es la tuza, que roe la raíz y destruye la planta. El combate puede ser químico o bien directo, utilizando fósforo de aluminio, cebos envenenados, gases o trampeo. 

Otra plaga es el hongo que  nace en el área de pica, para la prevención de este hongo se le aplica el Mánzate, benlate o cycosin, su modo de aplicación:
 Mánzate aplicar a los 15 días de cada aplicación de Benlate  (1.6 kg. en 400 lt. de agua)
 Este plan de aplicación solo debe de considerarse si se piensa tener los productos oportunamente, para poderlos alternar. No se debe usar únicamente Benlate o Cycosin pues se corre el grave riesgo de crear resistencia en el hongo.







11. ESTIMULANTE DE LA PRODUCCIÓN.

Para incrementar la producción de látex, se recomienda utilizar un estimulante denominado Ethrel (ácido cloroetilfosfónico), que aplicado sobre el corte de pica o sobre la corteza alarga el escurrimiento de látex. Este ácido deberá usarse en árboles clónados y evitarlo en aquellos con síntomas de agotamiento, identificados por un secamiento de la corteza y porque el látex no fluye al realizar la pica en pequeñas áreas del canal de escurrimiento. No se recomienda aplicar el estimulante durante la época seca (febrero– mayo), debido a que en este período ocurre la defoliación y refoliación del árbol. 
Los rendimientos de hule se incrementan mediante la aplicación de Ethrel logrando aumentos en la producción de un 28% en plantaciones policlonales de corteza regenerada y hasta 38% en plantaciones de corteza virgen, en forma conservadora se tienen incrementos del 20%.       
La aplicación del estimulante representa también una reducción del costo de la pica ya que se realiza con una frecuencia de 2 picas por semana, contra 3 picas semanales sin Ethrel. 
La aplicación del Ethrel se hace con una brocha después del raspado pero antes de que se reseque la madera, el estimulante se debe usar solo en árboles clónales con una concentración del 5%, para lo cual deben diluirse 200 cm³ de Ethrel y 800 cm³ de aceite vegetal.  Para la aplicación de Ethrel, se necesita de 5 Jornales / ha. 





         
13. BIBLIOGRAFÍA

 

6, m. (2013). auto diagnostico participativo. jaltepec de candayoc: bic14.
bartolo. (2013). curso-taller sobre la extraccion del hule. jaltepec de candayoc: bic14.
bic14, s. m. (2013). materiales requeridas. jaltepec de candayoc.
FIDE-SECTO-FORCUENCAS. (2008). determinacion del potencial para la extraccion, procesamiento y comercializacion de hule natural. cuenca del rio patuca.
Hernandez., M. E. (2011). paquete tecnologico del hule. Tezonapa Veracruz.
Látex de hule No. 21, Mercado: Unión Europea, apoyo técnico y financiero de la GTZ, a través del Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA).  Consultora: Lourdes Ma. Chavarria S. 1° Edición, Abril 2010.